lunes, 25 de mayo de 2009

IMPORTANCIA DE LA GENETICA



Es muy importante que hablemos sobre la genética, ya que ella es la ciencia que estudia la herencia biológica es decir, la forma como se transmiten caracteres hereditarios de padres e hijos.

cabe resaltar que gracias a los estudios geneticos de algunos científicos como Mendel hoy en día los médicos forenses pueden descubrir a través del ADN las características presentes en un ser vivo.

En la genética encontraremos los procesos de miosis y mitosis la cual la mitosis consta de un proceso mediante el cual una célula somática se divide en dos células que contiene la carga cromosómica completa (2N).

Es muy esencial que tengamos conocimientos de que es gametosis la cual es la formación de los gametos o sea el ovulo y espermatozoides lo cual unidos forman la primera celula del nuevo ser humano que contiene los 46 cromosomas 23 del padre y 23 de la madre en el caso que algunos de los gametos tuviera un cromosoma de mas se produce un síndrome o alteración cromosómica

domingo, 24 de mayo de 2009

GENES Y ALELOS


El conjunto de genes de un organismo se llama genotipo. El aspecto visible de este genotipo, resultado tanto de lo que ordenan los genes como de su interacción con el medio ambiente, se denomina fenotipo. La relación entre genotipo, fenotipo y ambiente se expresa así:

Genotipo + ambiente = fenotipo


En la mayoría de las ocasiones, utilizamos estas dos palabras aplicándolas a un solo carácter. Así, los fenotipos en el primer experimento de Mendel serían amarillos y verdes y sus genotipos vendrían representados por la letra asignada a cada gen; por ejemplo, AA, Aa, aa.
Cada una de las posibles variedades o manifestaciones de un gen recibe el nombre de alelo. Así, en el primer experimento de Mendel, podríamos decir que el carácter color de la semilla del guisante tiene dos alelos posibles: amarillo (A) y verde (a).
www.kalipedia.com

LA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA

Mendel desconocía por completo la naturaleza de los «factores hereditarios». Años más tarde, el descubrimiento de los cromosomas y del mecanismo de la división celular arrojó luz sobre cómo se produce la herencia de los caracteres.
Los cromosomas y su papel en la herencia
En 1902, Sutton y Bovery observaron la relación entre los cromosomas y la herencia y propusieron que las partículas hereditarias (hoy llamadas genes) se encuentran en los cromosomas, dispuestas una a continuación de otra. Ésta fue la primera formulación de la teoría cromosómica de la herencia, demostrada por Morgan en los años veinte del pasado siglo.
Haploides y diploides
El número de cromosomas de una especie es fijo. Así, en una célula de nuestro cuerpo, existen 46 cromosomas. Estos están duplicados, es decir, existen 23 parejas de cromosomas o, lo que es lo mismo, dos juegos completos de 23 cromosomas. En cambio, en los gametos, solo hay 23 cromosomas, un juego. Se dice que las células somáticas son diploides, y los gametos, haploides. El número de cromosomas de un solo juego se designa con la letra n, de forma que las células diploides son 2n y las haploides son n. En la especie humana, n = 23 y 2n = 46.

LEYES DE MENDEL


Primera ley, o Principio de la uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales entre sí”. El cruce de dos individuos homocigotas, uno dominante (AA) y otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
Segunda ley, o Principio de la segregación: “Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste”. El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el caracter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el caracter "A", pero que al reproducirse un individuo, cada caracter segrega por separado.
Tercera ley, o Principio de la transmisión independiente: Esta ley hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un caracter; polihibrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están en locus muy cercanos y no se separan en la meiosis).

TERMINOLOGIA DE LA HERENCIA

Aun cuando se habian logrado adelantos en materia celular, se sabia muy poco de los procesos de herencia biologica de las caracteristicas de unos individuos a otros. El primero investigador que obtuvo resultados importantes en el estudio de la herencia fue Gregorio Mendel.

Donde decreto que la ciencia que estudia la herencia es decir, la forma como se trasmiten las caracteristicas(el color de los ojo, del cabello, entre otros) de padres a hijos se denominan genetica.

Quien fue Mendel


Gregor Johan Mendel ( * 20 de julio de 1822[1]6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista, nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa), que describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante (Pisum sativum). Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se caracterizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracteriza por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año
1866. Hugo de Vries, botánico holandés, junto a Carl Correns y Erich von Tschermak, redescubrieron las leyes de Mendel por separado en el año 1900.