domingo, 24 de mayo de 2009

LA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA

Mendel desconocía por completo la naturaleza de los «factores hereditarios». Años más tarde, el descubrimiento de los cromosomas y del mecanismo de la división celular arrojó luz sobre cómo se produce la herencia de los caracteres.
Los cromosomas y su papel en la herencia
En 1902, Sutton y Bovery observaron la relación entre los cromosomas y la herencia y propusieron que las partículas hereditarias (hoy llamadas genes) se encuentran en los cromosomas, dispuestas una a continuación de otra. Ésta fue la primera formulación de la teoría cromosómica de la herencia, demostrada por Morgan en los años veinte del pasado siglo.
Haploides y diploides
El número de cromosomas de una especie es fijo. Así, en una célula de nuestro cuerpo, existen 46 cromosomas. Estos están duplicados, es decir, existen 23 parejas de cromosomas o, lo que es lo mismo, dos juegos completos de 23 cromosomas. En cambio, en los gametos, solo hay 23 cromosomas, un juego. Se dice que las células somáticas son diploides, y los gametos, haploides. El número de cromosomas de un solo juego se designa con la letra n, de forma que las células diploides son 2n y las haploides son n. En la especie humana, n = 23 y 2n = 46.

No hay comentarios:

Publicar un comentario